Felices 115 años Colón de Santa Fe

Colón cumple 115 años, convirtiendo este 5 de mayo en un día especial para recordar sus comienzos y sus momentos más importantes a lo largo de su historia.




Todo empezó en el “Campito” ubicado en la intersección de Moreno y Córdoba de aquel entonces, esa tarde del 5 de mayo de 1905 se daría comienzo a Colón Football Club gracias a un grupo de chicos en edad escolar, Ernesto y Adolfo Celli, Humberto Sosa, Atilio Badalini, Ricardo y Guillermo Cullen Funes, Montenegro, Leyes; Juan, Antonio y Pedro Rebechi. Así nacía Colón, con el objetivo de que la amistad y la fraternidad se unieran, florecía de la necesidad de fiesta para su gente humilde. Para los colores de su bandera se tomó el rojo de la pasión y la garra para levantarse en cada caída, y el negro del sufrimiento de su gente.
El agua siempre formo parte de la historia de Colón, desde las tragedias hasta en las alegrías. El río decidió invadir el “campito” y echar a los amigos de su lugar. Debieron mudarse a la calle Avenida Freyre entre Moreno y Zavalla. Levantando con su esfuerzo y la ayuda de vecinos un nuevo lugar para jugar a la pelota. Con sus arcos desmontables, su tribuna de madera y su casilla. Pero este lugar construido con tanto esfuerzo también tendría su fin, un endeudamiento que llevo al desalojo del club. Corridos por el agua y las deudas Colón encuentra un nuevo lugar en el sur de la ciudad junto al río Salado.
El 9 de Julio de 1946 en un amistoso ante Boca se inauguraría el estadio, ese partido finalizaría con la derrota del conjunto “rojinegro” por 2 a 1. El 7 de diciembre del año siguiente, Evita llegaría a la cancha del “Sabalero” para dar el puntapié inicial a un clásico santafesino e inaugurar ella misma las instalaciones del club. Más tarde el estadio llevaría el nombre de Eva Perón, pero no por mucho tiempo.
En 1948 por primera vez en su historia, Colón jugaría en la segunda división de la Asociación de Fútbol Argentina. El primero de Agosto de ese mismo año se jugaría el primer clásico santafesino. Con un gol de Salomon Elías, Colón se quedaría con el partido ante Unión. La historia con el clásico rival seguiría y en 1950 el “Sabalero” levantaría su primera Copa de un torneo de AFA, la Copa en honor a Juan Domingo Perón. La misma fue disputada ante Unión, ganándole por 4 a 2.
El estadio cambio su nombre a raíz de una de las dictaduras que golpeo al país en 1955 hecha por Pedro Eugenio Aramburu. Es así que el estadio paso a llamarse Brigadier General Estanislao López. Pero el estadio de Colón también lleva otro nombre tras una hazaña histórica. El 10 de Mayo de 1964 en ese estadio se enfrentarían contra el Santos de Pelé, ese equipo chico del interior le ganó 2 a 1 al último campeón Intercontinental y con un invicto de más de treinta partidos sin perder era derrotado. Con ese partido se inició la leyenda del “Cementerio de Elefantes”. Con el tiempo les ganaría a grandes equipos del continente sudamericano y a los grandes de Argentina.
En 1981 Colón descendería por 14 años de categoría, volvió a primera al ganarle a San Martin de Tucumán. El “Pampa” Gambier, “Chupete” Marini, Pedrito Uliambre fueron algunos de los héroes de esa vuelta tan costosa y esperada donde la fiesta fue de todos. En los noventa llegaría el estadio de cemento, el subcampeonato en el torneo y en la Copa Conmebol y la participación en la Copa Libertadores.
Comienza el siglo xxi con un clásico ante Unión que dejaría la famosa bandera que cuelga de la platea este, “4 a 0 y se fueron”. Con el estadio nuevo Colón seria héroe para su gente en la inundación del 2003, contuvo el agua y ayudo a que la catástrofe no sea peor de lo que era. El club desde sus comienzos tuvo su historia con el agua, nunca se podrá escapar de eso. Sin embargo, se levantó y volvió a ser lo que era.
Y si sabrá de caídas Colón que en 2013 le robaron todo, lo dejaron sin nada. La falsa pertenencia y los dirigentes de ese momento que hasta el día de hoy no se hacen responsable del hundimiento del club pudieron hacerlo desaparecer. Pero Colón no está solo y su gente saco a los intrusos que buscaban dañar su club. Un 23 de octubre de 2013 los socios recuperaban su club de la falsa pertenencia. Por injusticias de la vida el “Sabalero” se va a la B Nacional por unos meses en un partido desempate ante Rafaela en Rosario. Pero el 7 de Diciembre de 2014 vuelve a primera gracias a un grupo de jugadores en su mayoría salidos del club, devolviendo a Colón al lugar que nunca debió dejar.
Aun así, Colón y su gente recuperaron lo que era suyo. Volvieron a primera, cerraron el anillo en el estadio y luce mejor que nunca. Volvieron a las Copas Internacionales, llevando 5 mil a Brasil, 10 mil a Uruguay y haciendo que cambien de estadio para que nadie quede afuera, y lo más importante llegando por primera vez en su historia a una final con 40 mil almas sabaleras en Paraguay. Siendo el 9 de Noviembre el día más feliz y más triste a la vez para la “Raza”. La fiesta fue roja y negra, Los Palmeras sonando con la marcha sabalera y toda una ciudad alentando a Colón.
Colón cumple 115 años y en este momento además de su historia a los que hay que destacar es a su gente, su fiesta y su pasión. Porque si de algo se sabe, es que Colón es grande por su gente.